Comprender el nuevo complemento español a la pensión de 107 euros: Guía completa del pago 2025

Anúncios
Introducción al nuevo complemento de pensiones de €107
A partir de mayo de 2025, más de 180.000 pensionistas españoles tendrán una importante novedad en sus prestaciones: recibirán un pago adicional de 107 euros.
Este complemento tiene un objetivo muy claro, reducir la brecha de género en las pensiones.
¿Por qué es esto importante?
Anúncios
Porque en España, las mujeres han visto afectada su carrera laboral y, por tanto, sus cotizaciones, tras la llegada de los hijos.
Este pago extra es parte del sistema de pensiones contributivas, lo que significa que solo pueden acceder a él quienes hayan cotizado a la Seguridad Social a través de trabajos formales.
El diseño de la medida está orientado a compensar los efectos negativos que suelen sufrir las trayectorias profesionales tras la maternidad.
Anúncios
Así, busca que las mujeres no vean reducida su pensión por haber dedicado tiempo a la crianza, aunque los hombres que acrediten perjuicio en su vida laboral por el cuidado de hijos también podrán beneficiarse.
La cuantía de 107 euros no es aleatoria; responde a un cálculo basado en el número de hijos, siendo esta cifra la que corresponde a quienes han tenido tres.
Así se reconoce con mayor impacto el esfuerzo en el cuidado familiar.
Este nuevo complemento marca un avance importante en el sistema y abre la puerta para conocer más sobre los requisitos para acceder a él.
¿Quiénes pueden acceder a este complemento?
Requisitos para beneficiarse
Este complemento está pensado para las personas que hayan sufrido un perjuicio en su carrera de cotización tras el nacimiento de uno o varios hijos.
Si, por cuidar de hijos, la trayectoria laboral se ha visto afectada y eso repercute en la pensión, se puede optar a este apoyo extra.
Aunque históricamente son las mujeres quienes con mayor frecuencia han asumido este papel –el 88,7% de los beneficiarios actuales son mujeres– también los hombres pueden acceder si reúnen los requisitos establecidos.
La clave está en demostrar que, tras ser padres, hubo un impacto real en la vida laboral que afecta a la pensión contributiva.
Tipos de pensiones incluidas
El acceso a este complemento no se limita a la jubilación.
Las personas que reciben una pensión contributiva de viudedad o de incapacidad permanente también pueden solicitarlo.
Así, no importa en qué momento de la vida profesional o personal se haya producido la interrupción o reducción en la contribución, la protección es amplia para reflejar las realidades de cada familia.
Este enfoque busca garantizar que quienes han visto mermada su carrera profesional por responsabilidades de cuidado no se queden atrás en la jubilación.
De esta forma, se avanza hacia una mayor igualdad y reconocimiento del esfuerzo realizado en el entorno familiar.
Escala de pagos según el número de hijos
El importe del complemento para reducir la brecha de género en las pensiones varía en función del número de hijos que ha tenido el beneficiario.
Esta escala se ajusta para reconocer el impacto que tiene la crianza y el cuidado familiar en la carrera laboral, con el objetivo de compensar los perjuicios en la cotización sufridos, especialmente por las mujeres.
👶 Número de hijos | Pago mensual | Total anual (14 pagas) |
---|---|---|
1 hijo | 35,90 € | 502,60 € |
2 hijos | 71,80 € | 1.005,20 € |
3 hijos | 107,70 € | 1.507,80 € |
4 hijos | 143,60 € | 2.010,40 € |
Cómo se calcula el complemento
Los pagos se suman a la pensión contributiva de jubilación, viudedad o incapacidad permanente.
Es importante revisar cuántos hijos cumplen los requisitos y asegurarse de que todos estén acreditados correctamente.
De este modo, se garantiza que el importe recibido refleje la situación personal de cada pensionista.
A partir de aquí, es relevante comprender cómo se distribuyen actualmente estos complementos entre la población beneficiaria y qué impacto tienen en su vida diaria.
Distribución actual de beneficiarios
Perfil de los receptores del complemento
Actualmente, casi un millón de pensiones en España incluyen este complemento para reducir la brecha de género.
La mayoría de los beneficiarios son mujeres, con 885.154 pensiones asignadas a ellas.
Esto representa un 88,7% del total, lo que deja claro el fuerte impacto de la medida en la población femenina, especialmente afectada por los cambios en su carrera profesional tras la llegada de los hijos.
Beneficiarios según el número de hijos
La distribución según el número de hijos muestra diferentes realidades:
- El 25,1% de los beneficiarios tiene un hijo.
- El 47,1% cuenta con dos hijos.
- El 18,3% tiene tres hijos, equivalente a más de 180.000 personas.
- El 9,5% percibe el complemento por tener cuatro hijos.
Esto significa que más de 180.000 pensionistas recibirán 107,7 euros mensuales adicionales en 2025 por cumplir los requisitos con tres hijos.
La estructura de pagos reconoce directamente el impacto que tiene la crianza de más hijos en la carrera laboral y, por tanto, en la futura pensión.
Esta amplia cobertura revela el esfuerzo por atender las situaciones más comunes, pero también las más exigentes, derivadas de la conciliación familiar.
Continuar conociendo los matices del sistema ayudará a entender mejor su funcionamiento y utilidad en la vida cotidiana de los beneficiarios.
La paga extraordinaria de junio 2025
Doble ingreso en junio: ¿qué deben saber los pensionistas?
En junio de 2025, los pensionistas que reciben el complemento para la reducción de la brecha de género verán reflejado este beneficio también en la primera paga extraordinaria del año, la conocida paga extra de verano.
Esta paga adicional es muy esperada, ya que supone el pago, en un único mes, de dos mensualidades: la ordinaria y la extraordinaria.
Por ejemplo, quienes tienen derecho al complemento por haber tenido tres hijos recibirán 107,7 euros habituales en su mensualidad, más otros 107,7 euros en la paga extra.
Eso significa un ingreso adicional de 215,4 euros solo por el complemento ese mes, acumulándose a su prestación contributiva habitual.
Este pago se abona junto con la pensión ordinaria.
No obstante, conviene recordar que las pensiones derivadas de accidente laboral o enfermedad profesional no disfrutan de estas pagas extras.
Por ello, es fundamental que los pensionistas revisen si cumplen todos los requisitos y entiendan en qué casos pueden beneficiarse de este ingreso adicional.
El sistema busca así hacer más visible la compensación por el perjuicio profesional que, principalmente, han sufrido las mujeres.
Este refuerzo económico supone un alivio considerable para miles de familias.
La gestión eficiente y el conocimiento de los requisitos son claves para aprovechar al máximo este derecho reconocido en la actual legislación.
Diferencias con el anterior sistema de complementos
El sistema actual de complemento para pensiones ha traído cambios importantes frente al anterior modelo de maternidad por aportación demográfica.
Antes, el complemento solo tenía en cuenta el número de hijos como aportación al mantenimiento del sistema.
Ahora, el foco es claro: reducir la brecha de género en las pensiones y atender a quienes, tras el nacimiento de hijos, sufrieron interrupciones o descenso en su carrera profesional.
Esto afecta, sobre todo, a mujeres, aunque los hombres que cumplan los requisitos también pueden beneficiarse.
El cambio busca compensar una injusticia que históricamente ha penalizado a las mujeres.
A menudo ellas han asumido el papel de cuidadoras y, por ello, han visto mermadas sus cotizaciones y, en consecuencia, la cuantía de su pensión.
El nuevo complemento no solo reconoce ese esfuerzo, sino que introduce una fórmula más justa y ligada al impacto real que ha tenido la maternidad en la vida laboral.
Este nuevo sistema se integra como parte de las pensiones contributivas, delineando una política más inclusiva y reparadora.
Así, la transición de un modelo puramente numérico a uno socialmente compensatorio marca un avance en la equidad del sistema de protección social en España.
Calendario de pagos y gestión del complemento
El complemento para reducir la brecha de género en las pensiones se distribuye en 14 pagas al año, lo que incluye dos pagas extraordinarias: una en junio y otra en diciembre.
Así, si eres beneficiario del complemento, recibirás una cantidad mensual durante todo el año y, además, un pago doble durante las pagas extras de verano y Navidad.
Por ejemplo, quienes tengan derecho al complemento por tres hijos recibirán 107,7 euros mensuales, más 215,4 euros en cada paga extraordinaria de junio y diciembre.
Es importante tener en cuenta que no todas las pensiones cuentan con este extra.
Las pensiones que se originan a partir de accidentes laborales o enfermedades profesionales están excluidas de las pagas extraordinarias, y, por tanto, no reciben este complemento en dichas ocasiones.
Para administrar el complemento correctamente, es esencial comprobar que se cumplen todos los requisitos antes de solicitarlo y revisar periódicamente la situación personal en la Seguridad Social.
Así se garantiza que el pago se realizará sin problemas y que se aprovechará al máximo este derecho dirigido a compensar el impacto laboral tras el nacimiento de hijos.
Este enfoque en la gestión y planificación económica es clave para aprovechar los beneficios del nuevo sistema y continuar caminando hacia una mayor equidad social en las pensiones contributivas.
Impacto social y económico de la medida
Fomento de la equidad económica
El nuevo complemento para las pensiones nace con el objetivo de mejorar la situación económica de quienes, principalmente mujeres, han visto afectada su carrera profesional por la maternidad.
Este reconocimiento directo al esfuerzo dedicado a la crianza no solo valoriza socialmente el papel de las madres, sino que también ayuda a igualar el acceso a una pensión digna en la jubilación.
Miles de mujeres pueden contar con un ingreso estable y ligeramente superior, facilitando el día a día tras décadas de cuidados y trabajo.
Reducción de la desigualdad de género
El impacto de esta medida es claro: acerca el sistema de pensiones español a un modelo más justo.
Reconoce que la maternidad o el hecho de cuidar de los hijos puede limitar la progresión en el empleo y la acumulación de derechos contributivos.
Así, casi un millón de pensionistas, mayoritariamente mujeres, reciben este beneficio, lo que contribuye de manera real a cerrar la brecha de género que existe tradicionalmente en las pensiones.
Beneficio directo y masivo
No se trata solo de casos aislados.
Cifras recientes muestran que 997.959 pensiones han sido mejoradas con este complemento, siendo el 88,7% para mujeres.
Desglosando, más de 180.000 personas con tres hijos recibirán un apoyo mensual extra relevante.
Esto significa una inyección económica importante para muchas familias, visibilizando el respaldo del Estado a quienes más lo han necesitado tras el fin de su vida laboral.
Este avance marca un paso importante hacia la justicia social y el equilibrio económico, reafirmando el compromiso con las familias trabajadoras.