Transformación Educativa en Madrid: Nuevas Medidas para una Escuela Pública más Excelente en 2025/26

Anúncios
Madrid Impulsa una Nueva Era Educativa con Reformas Inéditas
La Comunidad de Madrid ha anunciado una serie de reformas de gran calado para el sistema educativo público, que entrarán en vigor a partir del curso escolar 2025/26.
Esta transformación se centrará en tres pilares clave: la reorganización del ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en los colegios públicos, el retorno a la jornada partida como estándar y la eliminación del uso individual de dispositivos digitales para menores de 12 años.
Estas medidas, impulsadas por la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, responden al objetivo de elevar los estándares de calidad y excelencia en la educación madrileña, al tiempo que buscan salvaguardar el desarrollo emocional, académico y social de los estudiantes.
Anúncios
Todas estas iniciativas han sido detalladas como parte del balance de medio término de la Legislatura por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso.
Secundaria en los Colegios: Más Tiempo en un Entorno Conocido
Una de las principales novedades será la incorporación de los dos primeros cursos de la ESO en 52 colegios públicos de la región.
Este ajuste permitirá que los alumnos permanezcan en su centro educativo habitual hasta los 14 años, junto a sus compañeros de toda la etapa de Primaria.
Anúncios
-
Esta decisión se apoya en el deseo de ofrecer una transición más suave hacia el instituto.
-
La adaptación de los centros cuenta con el respaldo de una inversión de 4 millones de euros, destinados a infraestructura, tecnología educativa y materiales didácticos.
-
Los alumnos cursarán 1º y 2º de ESO en su CEIP, y no será hasta 3º que realizarán el paso al instituto.
Con esta medida se pretende, entre otros objetivos, proteger la infancia y la preadolescencia, reducir el abandono escolar temprano y mejorar la convivencia y el rendimiento académico en una etapa particularmente sensible.
Aspecto | Descripción |
---|---|
Aplicación | Colegios públicos ordinarios, centros de Educación Especial y CEIP con ESO desde el curso 2025/26. |
Estructura Horaria | Dos bloques: mañana y tarde, con una pausa de dos horas intermedia. |
Flexibilidad | Centros con jornada continua pueden mantenerla, con opción facilitada para cambiar al nuevo modelo. |
Objetivos | Mejorar el rendimiento académico, facilitar la conciliación familiar y promover hábitos saludables. |
Adiós al Uso Individual de Dispositivos Digitales
Una de las propuestas más revolucionarias —y que ya ha generado un amplio debate nacional— será la eliminación del uso individual de dispositivos digitales para alumnos de Infantil y Primaria en centros financiados con fondos públicos.
-
A partir de septiembre de 2025, los estudiantes menores de 12 años no podrán utilizar tablets, móviles u ordenadores de manera individual ni en clase ni para realizar deberes en casa.
-
El uso compartido será permitido de forma muy limitada, con fines estrictamente pedagógicos y bajo supervisión docente.
-
Para el alumnado de 0 a 3 años, no se permitirá ningún tipo de contacto con pantallas.
Esta medida está respaldada por evidencias científicas que alertan sobre los efectos negativos del uso excesivo de tecnología en la infancia. Se trata de una política preventiva orientada a proteger el desarrollo neurológico, emocional y cognitivo de los menores.
Reforma Universitaria y Formación Profesional: Consolidando Madrid como Referente
Además de las reformas en la educación básica, la Comunidad de Madrid ultima una nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC), que reunificará y modernizará todo el sistema de educación superior en la región.
-
Uno de los principales avances será la creación de un distrito único de prácticas, asegurando plazas para todos los estudiantes de universidades y Formación Profesional.
-
Se establecerá una nueva fórmula de financiación para las universidades públicas, más eficiente y justa.
-
También se reforzará el papel del idioma español como elemento estratégico, exigiendo un nivel mínimo para los estudiantes, con el objetivo de consolidar a Madrid como la capital académica del mundo hispanohablante.
Esta iniciativa busca reforzar la competitividad, cohesión y calidad de las universidades madrileñas y potenciar su capacidad de atracción internacional.
Reducción de Ratios y Mejora de Condiciones para el Profesorado
El compromiso con una educación más personalizada se ha traducido en una significativa reducción de ratios en varias etapas:
-
En el segundo ciclo de Educación Infantil, el número de alumnos por aula ha bajado de 25 a 20.
-
En 1º y 2º de ESO, las clases ahora tienen un máximo de 25 estudiantes en lugar de los anteriores 30.
Para continuar este avance, se ha firmado un acuerdo con los sindicatos del sector educativo para reducir las horas lectivas del profesorado de Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial:
-
Desde septiembre de 2025, los docentes tendrán una carga semanal de 19 horas lectivas.
-
Para el curso 2027/28, esta cifra se reducirá a 18 horas para los profesores tutores y se aplicará a todos los docentes en 2028/29.
Además, se incorporarán 850 nuevos maestros de Infantil y Primaria con el objetivo de atender de manera más eficiente a los alumnos con necesidades educativas especiales.
Nuevas Infraestructuras y Apuestas por la Diversificación Educativa
Durante el curso 2024/25, otras acciones destacadas también han sido implementadas para ampliar la oferta y diversidad de la educación pública madrileña:
-
Se han inaugurado cinco nuevas escuelas infantiles en distintos distritos de Madrid, sumando 930 nuevas plazas.
-
Se han creado más de 13.000 nuevas plazas de Formación Profesional para responder a la demanda de perfiles técnicos especializados.
-
El Programa Bilingüe ha sido reforzado, ampliando su cobertura y recursos.
Nuevos Contenidos Curriculares y Fomento del Talento
Con el fin de actualizar y modernizar el contenido impartido en las aulas, se han introducido nuevos módulos y programas complementarios:
-
Se han incorporado contenidos sobre la Constitución española y el papel de las Fuerzas Armadas en la ESO.
-
Más de 34.000 alumnos ya se han beneficiado del nuevo programa de auxiliares de danza, que promueve la expresión corporal y artística desde edades tempranas.
También se ha reforzado la investigación y captación de talento académico mediante programas como:
-
César Nombela, orientado a investigadores en ciencias biomédicas.
-
Gabriela Morreale, centrado en el impulso del talento científico femenino.
Conclusión: Una Apuesta por la Educación del Futuro
Las reformas anunciadas por la Comunidad de Madrid para el curso 2025/26 marcan un punto de inflexión en la forma en que se entiende la educación pública en España.
Desde el diseño de los horarios hasta el uso de tecnologías, pasando por la estructura curricular, todo ha sido replanteado con un enfoque centrado en el bienestar del alumno, la mejora de resultados y la adaptación a los desafíos contemporáneos.
Estas medidas no solo anticipan un cambio de paradigma en las aulas, sino que colocan a Madrid en la vanguardia de la innovación educativa a nivel nacional e internacional.
Si bien aún queda por evaluar su impacto a largo plazo, la intención es clara: construir un sistema más humano, inclusivo, eficaz y preparado para las exigencias del siglo XXI.