MAYO HISTÓRICO PARA LA SEGURIDAD SOCIAL: LA PENSIÓN MEDIA SUPERA LOS 1.505 EUROS AL MES

Anúncios
Panorama General: Una Nómina en Aumento y Más de 9,3 Millones de Pensionistas
Durante el mes de mayo de 2025, la Seguridad Social ha vuelto a marcar un hito al gestionar un total de 10.321.860 pensiones contributivas, lo cual ha implicado un desembolso de 13.532,3 millones de euros.
Esta cifra representa un esfuerzo sostenido del sistema para cubrir a una población pensionista que supera los 9,3 millones de personas.
La distribución por sexo muestra un ligero equilibrio: 4,7 millones de hombres y 4,6 millones de mujeres están actualmente recibiendo alguna modalidad de pensión.
Anúncios
Evolución del Monto Promedio: La Pensión Media Continúa al Alza
En este contexto, la pensión media del sistema ha alcanzado los 1.311,04 euros mensuales, lo que supone un incremento del 4,5% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Esta cifra contempla todas las modalidades reconocidas por el sistema: jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y pensiones en favor de familiares.
Particular relevancia tiene la pensión media de jubilación, que beneficia a más de 6,5 millones de personas, con un monto que asciende a 1.505,5 euros mensuales.
Anúncios
Este dato refleja el progresivo aumento de las prestaciones en un sistema que ha buscado adaptarse a las nuevas realidades demográficas y laborales.
Desglose por Régimen: Disparidades Relevantes
-
Régimen General: La media de las pensiones de jubilación en este régimen alcanza los 1.665,5 euros mensuales, lo cual posiciona a estos beneficiarios como los mejor retribuidos del sistema.
-
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos: Las pensiones son considerablemente más bajas, con una media de 1.008,8 euros, lo que evidencia una brecha persistente entre asalariados y autónomos.
-
Minería del Carbón: Se destaca por su alta pensión media, de 2.904,8 euros mensuales, siendo la más elevada entre todos los regímenes.
-
Régimen del Mar: Aquí, la media se sitúa en 1.665,7 euros, similar al Régimen General.
Asimismo, la pensión media de viudedad ha llegado en mayo a 934,7 euros mensuales, reflejando también una subida respecto a años anteriores.
Altas Nuevas de Jubilación: Datos Recientes de Abril
Con base en los datos más recientes disponibles (abril), la pensión media de las nuevas altas de jubilación se ha situado en 1.562,2 euros mensuales.
En particular, dentro del Régimen General, las nuevas pensiones se han fijado en un promedio de 1.674,8 euros, consolidando así una tendencia ascendente en las prestaciones iniciales.
Tipo de Prestación | Gasto en Millones de Euros | Porcentaje del Total |
---|---|---|
Jubilación | 9.893,6 | 73,1% |
Viudedad | 2.192,4 | 16,2% |
Incapacidad Permanente | 1.232,1 | 9,1% |
Orfandad | 178 | 1,3% |
A Favor de Familiares | 36,2 | 0,3% |
La Jubilación Demorada Gana Terreno: Cambios en el Perfil del Pensionista
Uno de los cambios más destacados en los últimos años ha sido el creciente interés por demorar la jubilación.
Hasta abril, se han contabilizado 123.515 nuevas altas de pensiones de jubilación, y de ellas, el 11,4% corresponde a jubilaciones demoradas, muy por encima del 4,8% registrado en 2019.
Este crecimiento está directamente relacionado con la aplicación de incentivos económicos desde 2022 para quienes optan por postergar su retiro.
Como resultado, la edad media de acceso a la jubilación ha aumentado a 65,2 años, frente a los 64,4 años observados cinco años atrás.
Tiempos de Resolución y Eficiencia Administrativa
La eficiencia en la tramitación de las pensiones también muestra una notable mejora:
-
Pensión de jubilación: Tiempo medio de resolución de 8,08 días.
-
Pensión de viudedad: Resolución promedio de 10,25 días.
Estos tiempos reflejan una apuesta por la agilidad administrativa y la digitalización de los procesos.
Complemento para la Reducción de la Brecha de Género
Durante mayo, más de un millón de pensiones incluyen el complemento de brecha de género, una herramienta diseñada para reducir la desigualdad histórica entre hombres y mujeres en materia de pensiones.
-
Total de pensiones complementadas: 1.017.310
-
Porcentaje correspondiente a mujeres: 88,7% (901.977 pensiones)
-
Importe medio del complemento: 75,4 euros al mes
Distribución por número de hijos:
-
1 hijo: 254.378 pensiones (25%)
-
2 hijos: 479.349 pensiones (47,1%)
-
3 hijos: 186.560 pensiones (18,3%)
-
4 o más hijos: 97.023 pensiones (9,5%)
Clases Pasivas del Estado: Evolución y Cifras
En el mes de abril, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.670,1 millones de euros, lo cual representa un incremento del 5,9% respecto al año anterior.
-
Número total de pensiones de Clases Pasivas: 724.495
-
Incremento interanual: 14.357 nuevas pensiones
-
Ritmo de crecimiento: 2% anual
Este régimen incluye fundamentalmente a personal militar, funcionarios de la Administración General del Estado, miembros de la Administración de Justicia, Cortes Generales y otros órganos constitucionales.
Herramientas de Consulta y Transparencia de Datos
Para quienes desean obtener información precisa y actualizada, el sistema ofrece plataformas como:
-
eSTADISS: Una herramienta interactiva para consultar estadísticas personalizadas sobre pensiones contributivas.
-
Portal de Clases Pasivas: Espacio específico para acceder a datos detallados sobre este régimen.
Ambas plataformas permiten la exportación de datos en múltiples formatos, lo cual facilita el análisis y seguimiento por parte de ciudadanos, investigadores y organismos públicos.
Conclusión: Un Sistema en Transformación y en Crecimiento Sostenido
El sistema de pensiones español continúa reflejando una tendencia de crecimiento tanto en número de beneficiarios como en cuantía media, señal clara de los esfuerzos institucionales por modernizar y fortalecer la Seguridad Social.
La inclusión del complemento de brecha de género, los incentivos a la jubilación demorada y la mejora en los tiempos de resolución, representan medidas tangibles orientadas a incrementar la equidad y eficiencia del sistema.
De cara al futuro, el gran desafío seguirá siendo garantizar la sostenibilidad financiera, especialmente en un contexto marcado por el envejecimiento demográfico y los cambios estructurales del mercado laboral.
España se enfrenta, así, al reto de adaptar su política de pensiones a una nueva realidad, sin perder de vista los principios fundamentales de solidaridad intergeneracional, equidad y dignidad para todos los pensionistas.