El Gobierno de España Impulsa el Derecho a la Salud Visual Infantil con Ayudas Universales para Gafas y Lentillas

Anúncios
En un intento por disminuir la desigualdad y fortalecer el acceso universal a la atención sanitaria, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto con la ministra de Sanidad, Mónica García, han anunciado una iniciativa innovadora: una ayuda de 100 euros por niño o niña para la compra de gafas o lentes de contacto destinada a menores de 16 años.
Esta medida, presentada como parte del Plan Veo, pretende incorporarse a la cartera básica del Sistema Nacional de Salud (SNS) mediante un real decreto, representando un avance significativo en la protección de la salud visual infantil en España.
El objetivo: erradicar la pobreza visual infantil
La intención declarada del Gobierno es clara: erradicar la pobreza visual, un problema silencioso que afecta a cientos de miles de menores en el país.
Anúncios
Según el estudio de la asociación Visión y Vida, más de 721.000 niños y niñas en España no pueden acceder a servicios ópticos por limitaciones económicas.
Una cifra alarmante que el Ejecutivo pretende reducir de forma contundente.
Para implementar esta política, se planifica una transferencia directa de 48 millones de euros al Consejo General de Colegios de Ópticos y Optometristas, quienes se encargarán de administrar los reembolsos a los comercios donde los menores realicen sus correcciones visuales.
Anúncios
Una prestación universal, sin importar la renta familiar
Uno de los aspectos más destacados del plan es su carácter universal.
Es decir, todas las familias, con independencia de su nivel de ingresos, podrán beneficiarse de esta ayuda.
De este modo, se elimina cualquier discriminación por situación socioeconómica y se garantiza el acceso igualitario a productos ópticos de primera necesidad como las gafas graduadas o las lentillas.
Esta política se alinea con una de las promesas más relevantes del acuerdo de coalición: que ver bien sea un derecho, no un privilegio.
Tal como lo expresó la ministra García:
🗨️ “Nunca más un niño tendrá que cerrar los ojos para mirar la pizarra o alargar la vida útil de unas gafas rotas.”
El impacto de la visión en el rendimiento escolar 📚
Pedro Sánchez ha enfatizado el papel fundamental de la salud visual en el éxito escolar y la cohesión social.
De acuerdo con cifras citadas por el presidente, cerca del 30% del abandono escolar temprano está relacionado con problemas visuales que no han sido diagnosticados o corregidos.
Una visión deficiente no solo afecta la capacidad de aprendizaje, sino también el desarrollo emocional y social de los menores.
De ahí que este bono óptico sea considerado mucho más que una ayuda económica: representa una inversión en el futuro educativo, profesional y personal de la próxima generación.
Inclusión en la sanidad pública: un nuevo paradigma
Hasta ahora, los productos ópticos como gafas y lentillas no formaban parte de la cobertura del Sistema Nacional de Salud, a diferencia de otros dispositivos médicos como las ortoprótesis.
Esta exclusión representaba un obstáculo para millones de familias que tenían que asumir por completo el costo de productos esenciales para sus hijos.
Con este nuevo decreto, se pretende modificar la Ley 16/2003 de cohesión y calidad del SNS, garantizando una cobertura equitativa en todo el territorio nacional, sin importar la comunidad autónoma de residencia.
Este cambio estructural busca evitar las diferencias territoriales en el acceso a servicios ópticos, promoviendo una sanidad más cohesionada, justa y eficaz.
Datos preocupantes: la miopía infantil en aumento 📈
Los estudios recientes reflejan una tendencia preocupante: el incremento sostenido de la miopía infantil.
En España, el 19% de los niños entre 5 y 7 años ya padece miopía, y se proyecta que para 2030 esta cifra podría aumentar hasta el 30,2%, según estudios conjuntos de la Universidad Complutense de Madrid, la Fundación Alain Afflelou y la Universidad Europea.
Asimismo, la miopía elevada está vinculada a un mayor riesgo de sufrir enfermedades oculares graves en la edad adulta, como desprendimiento de retina, degeneración macular o glaucoma.
La OMS ha advertido que para el año 2050, el 50% de la población mundial será miope.
Ante este escenario, medidas preventivas como revisiones periódicas y acceso a correcciones ópticas adecuadas se tornan urgentes e imprescindibles.
Un derecho emergente: la buena visión como fundamento del bienestar 🧒👁️
Tal como lo expresó Sánchez:
🗨️ “La salud tiene un coste, pero no tiene precio. Hoy nace un nuevo derecho: el derecho a ver bien.”
Esta frase resume el espíritu de la medida: reforzar el sistema público de salud con una nueva prestación que, aunque aparentemente sencilla, puede tener un impacto transformador en la vida de los menores.
Apoyo profesional y reconocimiento de los ópticos-optometristas
El anuncio fue recibido con entusiasmo por parte del sector profesional.
Juan Carlos Martínez, presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas, celebró la medida, al tiempo que recordó la necesidad de reforzar la salud visual dentro de la Atención Primaria.
Actualmente, el 75% de las derivaciones de menores a hospitales se deben a problemas refractivos que podrían haberse solucionado directamente en las consultas de ópticos-optometristas.
Según Martínez, no incluir la salud visual en el SNS genera una brecha que afecta directamente al desarrollo educativo y social de los niños.
Por ello, agradeció la transferencia presupuestaria destinada a evitar la pobreza visual, que consideró como “una forma de desigualdad inadmisible”.
Opiniones políticas: entre el aplauso y la exigencia de más
Desde el ámbito político, la iniciativa también ha sido bien recibida, aunque no exenta de críticas.
El portavoz de Adelante Andalucía, José Ignacio García, valoró el bono de 100 euros como “una buena noticia”, pero lo calificó de insuficiente.
Según su punto de vista, la solución real implica reformar de manera definitiva la legislación sanitaria para incorporar de forma permanente los productos ópticos en la cartera básica del SNS.
Esta petición ya ha sido presentada como proposición de ley en el Congreso por parte del Grupo Mixto-Adelante Andalucía y fue admitida a trámite el pasado mes de abril.
Europa como espejo: otros modelos de éxito
España no es el único país que apuesta por democratizar el acceso a la salud visual.
En Francia, los mayores de 16 años pueden obtener gafas y lentillas gratuitas con derecho a renovación cada 24 meses.
En Alemania, el coste de las gafas se reembolsa a todos los menores de 18 años, así como a las personas con discapacidad visual grave.
En el Reino Unido, existen bonos para gafas destinadas a menores de 16 años o estudiantes a tiempo completo. También se extiende la ayuda a familias con bajos ingresos.
Por su parte, Suecia subvenciona el coste de gafas infantiles y Irlanda garantiza revisiones oculares gratuitas y lentes sin coste como parte de su sistema de salud escolar y preescolar.
Conclusión: una visión clara hacia un futuro más justo 🟦
La medida impulsada por el Gobierno de España no solo representa un alivio económico para las familias, sino que constituye un avance en justicia social y equidad sanitaria.
El bono óptico de 100 euros es un paso decisivo para garantizar que todos los menores, con independencia de su situación familiar o lugar de residencia, puedan acceder a una visión óptima.
Ver bien no debería ser un lujo ni depender del poder adquisitivo.
Con esta medida, España avanza hacia una sociedad más igualitaria, donde la educación y la salud dejan de ser privilegios y se convierten en derechos universales para todos los niños.